Aunque se tienen bases prehispánicas, la construcción de toda esta tradición se da para fomentar el orgullo nacional, como lo argumenta el maestro Francisco Luévano.
7 de octubre de 2021
Chihuahua, Chih — Como ya se ha hecho mención, La XIV Semana Académica de la #FCPyS continúa dando de qué hablar a través de sus diferentes conferencias, tocando el turno en esta ocasión del licenciado en historia, Francisco Javier Luévano, con un tema relacionado al próximo día de muertos, desde una perspectiva hacía su fundamento original y su contraste entre la forma de celebrarse en las diferentes regiones del país.
Como lo argumenta el también maestro, incluso hasta hace 50 años, la celebración del día de muertos no era como pensamos, pues en realidad no existía como tal en ese momento, siendo celebrada en comunidades más pequeñas, no era reconocida nacionalmente como lo es ahora.
Todo comenzó como una forma de transmitir cultura a las personas y especialmente a los niños de México, quienes aceptaron con encanto la idea y que además empezaron a añadir sus propias costumbres relacionadas, que es lo que hace que se celebre de diferentes maneras en todo el país.
Y como ya lo mencionamos anteriormente, no olvides ver el resto de las transmisiones del ultimo día de la XIV Semana Académica #FCPyS, así que checa los horarios de las otras conferencias, que también son validas como eventos para el #carnetcultural universitario.
Comentarios